whatsappCompartir facebookCompartir twitterTwittear emailE-mail
copiarCopiar url
Share 18
Comunicación y +As
2023 05 Nine West
2023 05 Nine West
2023 05 Nine West

Las 10 ciudades más caras para vivir en América Latina y el Caribe

Ciudad de México se encuentra en la posición número 2 del ranking.

Las 10 ciudades más caras para vivir en América Latina y el Caribe
Las 10 ciudades más caras para vivir en América Latina y el Caribe

En el panorama latinoamericano, diversas ciudades han experimentado cambios significativos en sus rangos de costo de vida según el último informe de Mercer. Este estudio revela que factores como la inflación, las fluctuaciones monetarias y el aumento en los precios de bienes y servicios han influido de manera considerable en la clasificación global de las ciudades de la región.

Ciudades como Ciudad de México se destacan en el ranking regional, ocupando el puesto número 2, por encima de capitales como San José, Costa Rica; Montevideo, Uruguay; y ciudades clave en Brasil como Sao Paulo y Río de Janeiro. Este posicionamiento resalta la importancia económica y el impacto de las políticas internas y externas en el día a día de sus habitantes.

El análisis realizado por Mercer abarca 226 ciudades en todos los continentes, evaluando más de 200 artículos que incluyen desde costos de vivienda y transporte hasta alimentación, vestimenta, artículos para el hogar y ocio. La consultora compara las monedas locales con el dólar estadounidense para ofrecer una perspectiva global sobre el costo de vida en cada localidad.

En el contexto mundial, Hong Kong ha mantenido su posición como la ciudad más costosa para expatriados en los últimos cinco años, seguida de cerca por Singapur en el segundo lugar.  En la lista de las diez ciudades más caras del mundo predominan las urbes suizas como Zúrich, Ginebra, Basilea y Berna, junto con Londres en Europa, y Nueva York, Nasáu y Los Ángeles en América del Norte.

El informe de Mercer enfatiza que, si bien el costo de vida es un factor crucial, también se consideran otros aspectos determinantes como la calidad de vida, la seguridad y la infraestructura disponible. Estos elementos no solo afectan la percepción de una ciudad, sino que también juegan un papel crucial en la atracción de inversiones y talento internacional.

A nivel práctico, la visión de Mercer sobre el aumento de los costos en la región subraya la necesidad de un análisis continuo y ajustes estratégicos por parte de empresas y gobiernos para mantener la competitividad y el bienestar económico en un entorno globalizado y cambiante.