
El acceso a la vivienda se encarece en las principales ciudades
Las principales ciudades del mundo registran precios de vivienda que superan ampliamente los ingresos promedio, dificultando el acceso a la propiedad.

El acceso a la vivienda se ha convertido en un desafío creciente en las principales ciudades del mundo. Según el UBS Global Real Estate Bubble Index 2024, urbes como Miami, Tokio y Zúrich presentan riesgos elevados de burbuja inmobiliaria, con precios que se han disparado significativamente en los últimos años. Por ejemplo, Miami ha experimentado un aumento del 50% en los precios desde 2019, situándola en la cima del índice de riesgo.
En Asia, ciudades como Hong Kong y Singapur continúan encabezando las listas de las urbes más costosas para vivir, según el ranking de costo de vida internacional de Mercer 2024. Estas metrópolis presentan precios de vivienda que superan ampliamente los ingresos promedio de sus habitantes, exacerbando la inaccesibilidad habitacional.
La Ciudad de México no es ajena a esta problemática. Aunque normalmente se considera más asequible, recientes estudios la posicionan como la decimosexta urbe más costosa del mundo, superando a ciudades como Fráncfort y Vancouver. Este incremento en los costos de vivienda ha dificultado aún más el acceso a la propiedad para sus residentes.
Este panorama global refleja una tendencia preocupante: en muchas de las principales ciudades del mundo, los precios de la vivienda están desalineados con los ingresos de la población. Esta disparidad plantea desafíos significativos para quienes buscan adquirir una propiedad y subraya la necesidad de políticas públicas que aborden la asequibilidad de la vivienda de manera efectiva.