
Científicos reviven alga de hace 7 000 años
Este avance, clave para entender la evolución marina, podría revelar la capacidad de adaptación genética de esta especie a lo largo de los años.

Un equipo internacional de investigadores logró lo que parecía imposible: revivir una población de Skeletonema marinoi, una diatomea, una especie de alga unicelular, que permaneció en estado latente durante 7 000 años en las oscuras profundidades del mar Báltico. El estudio, publicado en The ISME Journal, no solo rompe récords de longevidad en organismos resucitados, sino que ofrece pistas sobre cómo la vida puede persistir en condiciones extremas.
Lo extraordinario es que estas algas no simplemente sobrevivieron al paso del tiempo, sino que conservaron su capacidad de crecer y realizar fotosíntesis con la misma eficiencia que sus descendientes modernos. Según los científicos del Instituto Leibniz, esto se debe a un mecanismo de latencia que les permite reducir su metabolismo al mínimo y formar estructuras protectoras, una estrategia similar a la de semillas que germinan tras siglos de inactividad.
Las muestras, extraídas de sedimentos a 240 metros de profundidad, actuaron como una "cápsula del tiempo" genética. "Estas algas estuvieron sepultadas sin oxígeno, en completa oscuridad, desde la era en que los humanos comenzaban a domesticar animales", explica la Dra. Sarah Bolius, autora principal. El análisis de ADN reveló adaptaciones genéticas clave que ayudaron a la especie a colonizar el Báltico, un mar que pasó de ser un lago de agua dulce a un entorno salobre en los últimos milenios.
El hallazgo tiene implicaciones profundas: sugiere que otros microorganismos podrían sobrevivir por milenios en ambientes hostiles, como los fondos marinos o incluso planetas con condiciones extremas. Además, el estudio proporciona un modelo para investigar cómo el cambio climático afectará la resiliencia de especies marinas. "Ahora podemos comparar directamente algas ancestrales con sus versiones modernas para predecir su futuro", concluye Bolius.
