![Los 10 países con más Premios Nobel de Literatura Los 10 países con más Premios Nobel de Literatura](https://proimagenes.grupothepublic.com/thumb/366x215_1738870675636397cbd45.jpg)
El amor sigue un ciclo biológico que dura menos de un año
Según la neurociencia las hormonas y el cerebro dictan el ciclo del amor, mostrando que la fase inicial del enamoramiento tiene fecha de caducidad.
![El amor sigue un ciclo biológico que dura menos de un año El amor sigue un ciclo biológico que dura menos de un año](https://proimagenes.grupothepublic.com/thumb/1200x706_1734634845582492cfa35.jpg)
En 1997, el escritor francés Frédéric Beigbeder publicó "El amor dura tres años", una novela de inspiración autobiográfica que explora las fases del enamoramiento y la relación de pareja. Desde una perspectiva neurocientífica, el enamoramiento se asocia con un aumento de hormonas como la noradrenalina y la dopamina, que generan sensaciones de excitación y placer.
Según la neurocientífica Sara Teller, la noradrenalina provoca taquicardia, palpitaciones y aumento de la presión sanguínea, lo que explica la ansiedad y la excitación sexual en las personas enamoradas.
La antropóloga y bióloga Helen Fisher sugiere que, entre 12 y 15 meses después de iniciar el enamoramiento, el "chute" de hormonas decae, permitiendo que el cerebro recupere su actividad normal y ofreciendo una visión más clara de la pareja. Este cambio no necesariamente conduce a la apatía, sino que puede dar paso a un amor más sereno y sostenible.
Para mantener la pasión en una relación a largo plazo, es importante estimular la liberación de oxitocina, la hormona de la confianza y el apego. Actividades como mantener una vida sexual activa, compartir proyectos comunes y reír juntos pueden incrementar los niveles de dopamina y testosterona, esenciales para la atracción y el deseo.
Aunque la fase inicial del enamoramiento puede durar entre 12 y 15 meses, según la neurociencia, es posible mantener una relación amorosa duradera y satisfactoria mediante la comprensión de los procesos biológicos involucrados y la implementación de prácticas que fortalecen el vínculo afectivo.