
Descubren la tumba perdida del faraón Tutmosis II en Egipto
Una misión arqueológica británico-egipcia descubrió la tumba del faraón, revelando detalles únicos sobre su reinado y conexión con la reina Hatshepsut.

Un equipo de arqueólogos británicos y egipcios ha realizado un descubrimiento histórico al desenterrar la tumba del faraón Tutmosis II, un gobernante del antiguo Egipto que reinó hace más de 3,000 años. El hallazgo, calificado como "extraordinario" por las autoridades, se produjo en la región de Luxor, a unos 2.4 kilómetros al oeste del Valle de los Reyes. Inicialmente, los expertos creyeron que la tumba pertenecía a una reina, pero nuevas evidencias confirmaron que era del faraón Tutmosis II.
La tumba, identificada como "C4", fue descubierta en 2022, pero su verdadera importancia no se reveló hasta años después. Fragmentos de vasijas de alabastro con el nombre del rey y referencias a su esposa, la reina Hatshepsut, fueron clave para la identificación. Además, se encontraron inscripciones que sugieren que Hatshepsut fue responsable de su entierro, un dato que arroja luz sobre las complejas relaciones familiares y políticas de la época.
El estado de conservación de la tumba es precario debido a las inundaciones que sufrió poco después de la muerte del faraón. A pesar de ello, los arqueólogos lograron recuperar fragmentos de yeso decorados con inscripciones azules y motivos de estrellas amarillas, así como partes del Libro de Amduat, un texto funerario egipcio. Estos elementos proporcionan información valiosa sobre las prácticas funerarias y religiosas de la dinastía XVIII.
El diseño de la tumba, aunque simple, sirvió como modelo para las construcciones funerarias posteriores de la época. Piers Litherland, director de campo de la misión, destacó que este hallazgo no solo revela detalles sobre Tutmosis II, sino que también ayuda a comprender mejor el papel de Hatshepsut en su entierro y su influencia en el reinado de su hijastro, Tutmosis III.
Este descubrimiento marca un hito en la arqueología egipcia, ofreciendo nuevas perspectivas sobre un período poco documentado de la historia del antiguo Egipto. La misión continuará investigando la zona para desentrañar más secretos y localizar los artefactos originales que pudieron ser trasladados de la tumba.