
Descontento social y crisis económica marcan las elecciones en Alemania
La crisis migratoria, la falta de vivienda y el pesimismo económico han exacerbado el descontento y la polarización política en Alemania.

Alemania se prepara para unas elecciones cruciales este domingo, en un contexto marcado por el descontento social, la crisis económica y un giro político hacia posturas más conservadoras. Friedrich Merz, líder de la Unión Cristianodemócrata (CDU), encabeza los sondeos con un 30% de intención de voto, posicionándose como el probable próximo canciller. Sin embargo, su llegada al poder no estará exenta de desafíos, ya que el país enfrenta una creciente insatisfacción ciudadana.
Uno de los principales focos de preocupación es el deterioro económico. Según un informe de Gallup, los alemanes están más descontentos con su nivel de vida que en cualquier momento desde la crisis financiera de 2008. Las expectativas económicas son pesimistas, con previsiones de contracción para 2024 y un crecimiento mínimo en 2025. Esta situación ha llevado a los partidos políticos a proponer medidas urgentes, como la reducción de la burocracia y la bajada de los precios de la electricidad, para reactivar la economía.
La crisis de la vivienda también ocupa un lugar central en el debate electoral. La insatisfacción por la falta de viviendas asequibles ha alcanzado niveles récord, con un 47% de los alemanes descontentos con la situación actual. Este problema se agudiza en las grandes ciudades, donde los precios se han disparado en la última década. A pesar de los esfuerzos del gobierno por construir 400 000 viviendas anuales, los altos costes de construcción y los tipos de interés han frenado este objetivo.
En el ámbito migratorio, la política alemana ha dado un giro hacia posturas más restrictivas. La llegada de refugiados y los recientes atentados han reavivado el debate sobre la inmigración, con partidos como la CDU y la AfD proponiendo medidas más duras. Aunque Merz ha descartado alianzas formales con la ultraderecha, su disposición a colaborar en políticas migratorias ha generado controversia. La aceptación de los migrantes por parte de los alemanes ha caído significativamente desde 2016, reflejando un cambio en la opinión pública.
La confianza en el gobierno también ha tocado fondo, alcanzando su nivel más bajo en más de una década. Solo el 50% de los ciudadanos confía en las instituciones, un marcado contraste con el 65% registrado durante el mandato de Angela Merkel. Este declive se ha visto agravado por la desintegración de la coalición tripartita de Olaf Scholz, que colapsó tras la salida del ministro de Finanzas, Christian Lindner.
Además, el liderazgo de Alemania en la Unión Europea también está en entredicho. La imagen del país como líder del bloque ha caído notablemente, con una aprobación que ha pasado del 60% al 54% en solo un año. Merz ha prometido restaurar el papel central de Alemania en Europa, pero este objetivo se enfrenta a un panorama complejo tanto a nivel interno como internacional.
